martes, 15 de diciembre de 2009

Ciro Alegría

Novelista y político peruano, nació en el caserío de Quilca, un 4 de noviembre de 1909, en el departamento de La Libertad.
De joven, Alegría fue encarcelado dos veces a causa de su militancia en el APRA, siendo expulsado del país y refugiándose en Chile, con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia.
Volvió a residir en su tierra con 51 años y falleció de 58 años. En su exilio en Nueva York, Alegría abandona el aprismo. Se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua en 1960 y asumió el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Falleció en Lima en 1967.
En general, todas las novelas de Alegría defienden la integración de todos los peruanos en la sociedad, y denuncian las miserias y la injusticia social sufrida por los más humildes, especialmente, por los indios. Sus obras poseen un tono épico, en donde destacan especialmente la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia.

Obras:
  • La serpiente de oro (novela, 1935).
  • Los perros hambrientos (novela, 1939).
  • El mundo es ancho y ajeno (novela, 1941).
  • Duelo de caballeros (cuentos, 1963).
  • Panki y el guerrero (relatos, 1968).
  • Ofrenda de piedra' (cuentos, 1969).
  • Lázaro (novela póstuma e incompleta, 1972).
  • Siete cuentos quirománticos (cuentos, 1978).
  • El sol de los jaguares (cuentos, 1979.)
  • El dilema de Krause (novela póstuma e incompleta, 1979).
  • Siempre hay caminos (novela corta).

No hay comentarios:

Publicar un comentario