- Una esperanza y el mar (Lima, 1927).
- Costa sur (1945).
- Constancia del Ser (1965).
- Flora Tristan, precursora (1944).
- El derecho de matar (Lima, 1926).
- La trampa (1956).
martes, 15 de diciembre de 2009
Magda Portal
Mario Vargas Llosa

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española.
- La Fiesta del Chivo
- El desafío, relato (1957)
- Los Jefes (1959)
- La ciudad y los perros (1963)
- La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
- Los cachorros (1967)
- Conversación en La Catedral
- Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
- Odiseo y Penélope, teatro (2007)
- Al pie del Támesis (2008)
Javier Sologuren

Ha sido editor-impresor de las Ediciones de la Rama Florida con 145 títulos publicados de poesía peruana y extranjera (diagramando e imprimiendo él mismo más de cien títulos) entre 1959 y 1972, en la que muchos jóvenes poetas editaron sus primeros libros, tales como Luis Hernández, Antonio Cisneros, Javier Heraud entre muchos otros más.
En los años 70's fue director junto a los poetas Armando Rojas y Ricardo Silva-Santisteban de la revista Creación & Crítica, y director en los 80's de la revista cultural Cielo Abierto.
Junto con Jorge Eielson fue el principal impulsor de la generación del 50 en poesía en el Perú.
En sus obras trata de buscar una poesía pura, que llegue trascender lo cotidiano, usando imágenes diversas y pensamientos elaborados. Toda su obra poética se halla recopilada en el libro Vida continua, que fue reeditando a lo largo de su vida. Asimismo, destaca por su traducción de numerosas obras de la literatura clásica china y japonesa al español.
- El morador
- Detenimientos
- Dédalo dormido
- Bajo los ojos del amor
- Otoño, endechas
- Estancias
- La gruta de la sirena
- Vida continua
- Recinto
- Surcando el aire oscuro
Manuel Scorza

A los 20 años, Scorza se vio obligado a salir del país en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Odría y la implantación de la dictadura. Se estableció en París, Francia, donde aprendió francés y obtuvo un trabajo de cierto prestigio: lector de español.
Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago, continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.
- Las Imprecaciones (1955)
- Los adioses (1959)
- Desengaños del mago (1961)
- Réquiem para un gentil hombre (1962)
- Poesía amorosa (1963)
- Redoble por Rancas (1970)
- El vals de los reptiles (1970)
- Poesía incompleta (1970)
Mario Florian

Mario Florián es un poeta andino. Entendemos por esta expresión que reivindica en su escritura los valores de la cultura del ande en el Perú. Él mismo se denomina juglar andinista, y esta última palabra, "andinista", fue el vocablo que utilizó Ernesto More en el prólogo a s propio libro Hésperos de 1918 para reclamar una poesía que expresase no la añoranza del imperio incaico sino que muestre interactuantes en un espacio a la naturaleza, los animales y los vegetales.
De otro lado, Florián, en su vida y en su obra es testimonio de un hecho muy significativo en la vida de los peruanos: la condición de migrante. El juglar andinista en la ciudad se transforma en un poeta popular. Florián deja que su castizo español que maneja muy bien, con reminiscencias de Machado y de Miguel Hernández, sea poroso al sustrato quechua, no solamente con la incorporación de peruanismos que provienen de nuestra lengua aborigen, sino en el aspecto sintáctico. En los años cuarenta Florián formó parte de los "poetas del pueblo", con Gustavo Valcárcel, Luis Carnero Checa, Guillermo Carnero, Eduardo Jibaja, Felipe Neyra; en los años sesenta del pasado siglo, Florián se convirtió en un símbolo del magisterio y orientó su poesía a servir a los maestros. Eso lo llevó a escribir poesía para niños y para jóvenes y a escribir otros textos que reivindican las necesidades del magisterio.
- Tono de fauna (1940)
- Urpi (1944).
- Arte mural (1949).
- El jugalar andinista (1951).
- Un icono mural en Batán grande (1951).
- Canciones para niños (1955).
- Canto augural ( 1956).
- La naturaleza viva (1966) al (1972).
Washington Delgado

Empezó su periplo estudiantil en la Universidad Católica donde cursó estudios en Letras y Derecho. Luego, entre 1955 y 1958 estudió Literatura en Madrid. Por último, a su regreso, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue bachiller y doctor en Literatura por San Marcos. También ejerció como profesor universitario, llegando a ser decano de la Facultad de Letras de UNMSM.
Poeta, crítico y miembro de la Real Academia de la Lengua Española. En 1952 recibió el premio Nacional de Poesía con su primer libro Formas de la ausencia. No sólo sorprendió como poeta ya que, en 1979, recibió el primer premio en el concurso COPE de cuento con La muerte del doctor Octavio Aguilar. En 1996, recibió el premio Juan Mejía Baca por su labor creativa.
La obra de Delgado es múltiple. La fundamental es su poesía que está expresada en muchos poemarios de gran calidad, desde Formas de ausencia, que fue el primero, hasta Historia de Artidoro, el último que publicó en vida. Es uno de los grandes poetas peruanos del siglo XX que perteneció a la generación del 50.
También fue crítico literario, ha escrito "Historia de la literatura del Perú Republicano" y la literatura colonial y tiene muchísimos artículos, ensayos y ponencias publicados en distintos medios de comunicación del país. Una mención especial merece su faceta de catedrático en diversas universidades.
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Chiclayo y de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En 1993, es distinguido como Profesor Emérito en la Universidad de San Marcos. Además presidió la Comisión por el centenario del nacimiento de César Vallejo.
- Formas de la ausencia
- Días del corazón
- Para vivir mañana
- Un mundo dividido
- Reunión elegida
- Historia de Artidoro
- La muerte del doctor Octavio Aguilar
- Historia de la literatura del Perú Republicano
Jorge Basadre

En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtendría los títulos de doctor en Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935).
fue llamado para desempeñar el cargo de Director de la Biblioteca Central de la universidad tanto en 1930-1931 como en 1935-1942. Gracias a una beca concedida por la Fundación Carnegie, en 1931 viajó para realizar estudios sobre organización de bibliotecas en Estados Unidos. Después siguió cursos en la universidad de Berlín y realizó investigaciones en archivos de España, permaneciendo en el extranjero hasta 1935.
Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en mayo de 1943, fue nombrado por el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche para hacerse cargo de la dirección de dicho establecimiento, promoviendo entonces su reconstrucción y reorganización, durante los cinco años siguientes (hasta 1948). Allí fundó varias publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario Bibliográfico Peruano.
Fue Ministro de Educación Pública en dos oportunidades: del 28 de julio al 11 de octubre de 1945 (gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, y de 1956 a 1958 (segundo gobierno de Manuel Prado).
Posteriormente se retiró a la vida privada, consagrándose por entero a la investigación, con el apoyo financiero de promotores extranjeros y nacionales. Estuvo casado con Isabel Ayulo La-Croix. Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad.
- Equivocaciones
- La iniciación de la República
- La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú
- Perú: problema y posibilidad
- Historia del Derecho Peruano
- Literatura inca
- La promesa de la vida peruana
- El conde de Lemos y su tiempo
- Fundamentos de la historia del Derecho
Julio Ramòn Ribeyro

Se casó con Alida Cordero y tuvieron un único hijo. En 1973 se operó por primera vez de un cáncer pulmonar (el cigarrillo llegó a ser una de sus debilidades), enfermedad por lo que seguiría un largo tratamiento. Debido a este motivo, escribió un libro titulado "Sólo para fumadores". Luego de recaídas y cirugías mayores, murió el 4 de diciembre de 1994, días después de obtener el premio Juan Rulfo.Ribeyro está considerado como uno
Obras:
Con sus obras, aparecidas a partir de la década de 1950, el Realismo Urbano llega a su desarrollo pleno en el Perú, y se abre camino para las obras de los autor del boom latinoamericano como Mario Vargas Llosa y Alfredo Bryce Echenique. Ribeyro, sin embargo, prefirió vivir alejado del denominado Boom.
Narrados con un estilo sencillo e irónico, los personajes de sus historias, frecuentemente, pertenecientes a la clase media establecida o la clase baja ascendente, se encuentran ante situaciones de quiebre y fracaso, usualmente ante pequeñas tragedias personales o cotidianas que se articulan con los discursos en constante pugna: el racismo, los rezagos de una Lima colonial anquilosada, la migración campo-ciudad; así como con sentimientos en particular como lo son la soledad y el fracaso.
- Las botellas y los hombres
- Silvio en El Rosedal
- Los gallinazos sin plumas
- Sólo para Fumadores
- Cuentos de circunstancias
- La palabra del mudo
Enrique López Albùjar

Fue uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX y el primer escritor peruano que creó personajes indígenas de verdad. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.
Obras:
Fue uno de los novelistas más vigorosos del siglo XX y el primer escritor peruano que creó personajes indígenas de verdad.
Inicialmente escribió cuentos de carácter modernista y generalmente fantásticos. En 1920, publicó "Cuentos Andinos", la primera obra importante del indigenismo. En sus relatos, centrados en la vida de los indígenas narraba muchas veces historias violentas, influido por el realismo, y no exentos de prejuicios, dando a conocer al indio, como primer personaje, sin el tratamiento paternalista como había ocurrido en el pasado, sino como verdadero ser humano; resaltando sus virtudes, sus vicios y, sobre todo, su humanidad.
- Asimismo, publicó en 1924
- De mi casona
- Matalaché
- "El hechizo de Tomaiquichua" en 1943
- "Nuevos cuentos andinos", en 1927
José Diez Canseco

Los escritos literarios de Diez Canseco llaman la atención por el lenguaje desenfadado y el humor. Con Duque, Diez Canseco explora desde adentro la vida de las clases pudientes, sin idealizarlas o combatirlas. Realismo directo el suyo, lleno de un humor sombrío que no elude sino evidencia los problemas íntimos de sus personajes. Habría que esperar muchos años, hasta la aparición de Alfredo Bryce, para que los grupos sociales de más poder aparecieran otra vez en la ficción de los novelistas peruanos.
- El Gaviota
- Estampas mulatas
- Duque
- El trompo
- Primer Festival
- Kilómetro 83
Sebastián Salazar Bondy

Sus obras teatrales probablemente fueron las más logradas de su momento. En ellas generalmente realiza crítica social, en más de una mediante comedias fáciles de entender, pero con mensajes más profundos que deben incitar a la reflexión sobre la realidad. Mostró gran interés en la pintura llegando a dirigir el Instituto de Arte Contemporáneo de Lima e incentivar la creación de los jóvenes valores plásticos del país.
Fue miembro fundador del Movimiento Social Progresista (MSP) en 1956, junto con su hermano Augusto, Santiago Agurto Calvo (secretario general) y Alberto Ruiz Eldredge.
La poesía de Salazar proyecta sobre nuestra realidad nacional una conciencia crítica y denunciante: desmitifica. Característica permanente en su obra es el tono melancólico, propio, en parte, de una consideración sentimental de seres y sucesos. (...) La ironía y el escarnio, ligados a su actitud sentimental, son notas saltantes de sus últimas producciones; en éstas, se agudiza una patética conciencia de la caducidad y del aniquilamiento manifiesta en la abundancia de connotaciones negativas; en sus últimos poemas, igualmente, se observa el empleo deliberado de prosaísmos.
- Cuadernos de la persona oscura (1946)
- Máscara del que duerme (1949)
- Tres confesiones (1950)
- No hay isla feliz (1950)
- Pobre Gente de Paris (1958)
- Confidencia en alta voz (1960)
- Vida de Ximena (1960)
- Conducta sentimental (1963)
Javier Heraud Pérez

Desde muy niño mostró un gran interés por el estudio, lo que reflejaría en el ámbito académico, al ocupar el segundo puesto de su promoción en el colegio Markham, y el primer puesto a la Facultad de Letras de la Universidad Católica del Perú.
En 1960, aún siendo menor de edad, pública "El Río", poemario donde haría gala de su maestría para la composición literaria.Fue el poeta mas joven de esta corriente.
Conoce la China, luego París, donde visitaría la tumba del inmortal César Vallejo y posteriormente visitaría Madrid. En 1962 renuncia al movimiento social progresista, debido a una falta de ideología coherente: "Yo no creo que sea suficiente llamarse revolucionario para serlo" sería la frase que pronunció. Recibe una beca para estudiar cine y parte a Cuba, junto con otros comunistas de Chile, donde conoce a Fidel Castro. En 1963 retorna al Perú para librar una guerra contra el imperialismo. Uniéndose al Movimiento de Izquierda Revolucionaria. El 15 de mayo, muere acribillado en un enfrentamiento contra la Policía Peruana y algunos pobladores de Puerto Maldonado. 29 balas perforaron su cuerpo en medio del río Madre de Dios, a los 21 años de edad .
Obras:
- El río (1960)
- El viaje (1961)
- Poesías completas y homenaje (1964)
- Poema a dos voces (1967) con César Calvo.
Martín Adán (Rafael de la Fuente Benavides)

Vivió con creciente estrechez económica y sufriendo de un fuerte alcoholismo. Buena parte de sus últimos años los pasó en sanatorios, hasta su muerte el 29 de enero de 1985.
Allen Ginsberg se mostró interesado en su obra y en su persona. Por ello, aprovechando su paso por el Perú con el objeto de conocer la ayahuasca, logró entrevistarse con Martín Adán.
La primera obra de Martín Adán fue la novela La casa de cartón (publicada en 1928)cuando el autor tenía solo 20 años, influenciada por el vanguardismo Fue una de las mejores obras de la narrativa peruana de esa época y que destaca por su evocación del balneario de Barranco, con una trama apenas esbozada, que transcurre a través de cuadros de las vivencias y reflexiones de un joven.
El resto de su obra está formada por su poesìa. Ésta destaca por la gran profundidad de su reflexión filosófica, que suele hundirse en los misterios de lo eterno y lo trascedente, expresada a través de una sucesión de imágenes y metáforas.
- La Rosa de la Espinela (1939)
- Sonetos a la Rosa (1931-1942)
- Travesía de Extramares (1950)
- Escrito a Ciegas (1961)
- La Mano Desasida, Canto a Machu Picchu (1964)
- La Piedra Absoluta (1966)
- Mi Darío (1966-1967)
- Diario de Poeta (1966-1973)
José María Arguedas Altamirano

La infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por su hijastro un evidente desprecio. Por su parte el hermanastro lo maltrataba física y psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una de sus tías.
A raíz del fallecimiento de su padre, ocurrido al año siguiente, se vio forzado a ganarse la vida.
Sus angustias existenciales se agudizaron y surgió nuevamente la idea del suicidio tal como lo atestigua su “Primer diario”, el cual insertará en su novela póstuma. El 28 de noviembre de 1969 se encerró en su oficina y se disparó un tiro en la cabeza, a causa del cual murió.
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana.
Novelas y cuentos:
- La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
- Todas las sangres. Novela.
- El sueño del pongo. Cuento.
- Amor mundo y todos los cuentos. Libro de cuentos.
- Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
- La muerte de los hermanos Arango. Cuento.
- Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México
- Diamantes y pedernales . Novela.
Ciro Alegría

De joven, Alegría fue encarcelado dos veces a causa de su militancia en el APRA, siendo expulsado del país y refugiándose en Chile, con 21 años. Su regreso al Perú se vio truncado en múltiples ocasiones. Alegría vivirá ese largo exilio de 3 décadas en Chile, los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. Durante prácticamente toda su vida adulta, escribe, vive y recuerda el Perú en la distancia.
Volvió a residir en su tierra con 51 años y falleció de 58 años. En su exilio en Nueva York, Alegría abandona el aprismo. Se incorporó a la Academia Peruana de La Lengua en 1960 y asumió el cargo de presidente de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas. Falleció en Lima en 1967.
En general, todas las novelas de Alegría defienden la integración de todos los peruanos en la sociedad, y denuncian las miserias y la injusticia social sufrida por los más humildes, especialmente, por los indios. Sus obras poseen un tono épico, en donde destacan especialmente la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la lucha de sus gentes por su subsistencia.
Obras:
- La serpiente de oro (novela, 1935).
- Los perros hambrientos (novela, 1939).
- El mundo es ancho y ajeno (novela, 1941).
- Duelo de caballeros (cuentos, 1963).
- Panki y el guerrero (relatos, 1968).
- Ofrenda de piedra' (cuentos, 1969).
- Lázaro (novela póstuma e incompleta, 1972).
- Siete cuentos quirománticos (cuentos, 1978).
- El sol de los jaguares (cuentos, 1979.)
- El dilema de Krause (novela póstuma e incompleta, 1979).
- Siempre hay caminos (novela corta).
Alfredo Bryce Echenique

En 1968 ganó el Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Huerto cerrado, publicado ese mismo año. Muchos consideran Un mundo para Julius (1970), su primera novela, la mejor de todas por el exacto equilibrio entre la ironía crítica y el sabor nostálgico con los que evoca el mundo de la alta burguesía limeña. En 1974 apareció su segundo libro de cuentos La felicidad ja, ja.
Sus siguientes novelas son amplias narraciones con héroes peruanos trasplantados a Europa, cuyos vagos proyectos literarios se disuelven en una especie de bohemia internacional y en frustradas aventuras sentimentales. Ha enseñado en universidades de Francia y otros países.
Bryce Echenique sigue escribiendo y se encuentra quizá en un momento de plena madurez literaria.
Obras:
- Huerto encerrado (cuentos).
- La felicidad ja ja (cuentos).
- A vuelo de buen cubero (crónicas de viaje y diversas).
- Magdalena peruana y otros cuentos (cuentos).
- Dos señoras conversan (tres novelas breves).
- Dos cartas a dos amigos
lunes, 7 de diciembre de 2009
Jose Carlos Mariategui

Nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894 en una familia muy modesta. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y Francisco Javier Mariátegui Requejo, tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio César. En 1899, la familia se traslada a Huacho y en 1902, tras un accidente en la escuela, es internado en la clínica Maison de Santé de Lima.
Viajó por Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación.[cita requerida] En Italia se casó con Arturo Zadique y estuvo presente durante la ocupación de las fábricas en Turín, así como en el Congreso del Partido Socialista Italiano, donde se produce la escisión histórica y se conforma el Partido Comunista Italiano.
El proyecto político de José Carlos Mariátegui se pone a prueba en el Congreso Sindical Latinoamericano de Montevideo (mayo) y la Conferencia Comunista Latinoamericana, en junio de 1929. A ellas asiste el Partido Socialista con cinco delegados que llevan planteamiento de Mariategui: Hugo Pesce, Julio Portocarrero, José Bracamonte (pilotó de la Marina Mercante Nacional, fundador de la Federación de Tripulantes del Perú), Juan Peves (dirigente campesino de Ica, fundador de la Federación de Yanacones) y Carlos Saldías (dirigente textil).
A fines de marzo, Mariategui es internado de emergencia. Muere el 16 de abril, casi en vísperas de su esperado viaje. El 20 de mayo la dirección del Partido Socialista, con Eudocio Ravines como Secretario General, cambia el nombre del Partido Socialista del Perú por el de Partido Comunista Peruano, sección de la III Internacional.
- 1916: Elogio a Cervantes.
-1924: Lenin.
-1924: El 1° de Mayo y el Frente Unico.
-1924: La unidad de la América Indo-Española.
-1924: Las reivindicaciones feministas.
-1926: Presentación de Amauta.
-1927: Apuntes autobiográficos.
-1927: Prólogo a Tempestad en los Andes.
-1927: Segundo acto. (Sobre la reaparición de Amauta)
-1928: Acta de constitución del Partido Socialista Peruano.
-1928: Programa del Partido Socialista Peruano.
-1928: Esquema de la evolución económica del Perú.
-1928: El problema del indio.
-1928: El problema de la tierra.
-1928: González Prada.
-1928: Aniversario y balance.
-1929: Antecedentes y desarrollo de la acción clasista.