martes, 15 de diciembre de 2009

Magda Portal


Fue una escritora peruana engagé. Su creación literaria laureada en plena juventud y el espaldarazo de José Carlos Mariátegui incentivan una coherente acción política en busca de la transformación de nuestra sociedad y la participación de la mujer en una ideología de izquierda. Su destino es fluido y coherente como mujer, luchadora social comprometida con el cambio. La dolorosa realidad nacional le va templando el carácter, como ocurre al disidente. Desde sus inicios asimila y evalúa esta relación conflictiva y desigual entre el Estado y la sociedad peruana.

Esta rebelde heredera de Flora Tristán descubre temprano que, en el autoritarismo, nuestra condición de mujeres dependientes era intolerable y que las reglas morales eran aplicadas especialmente por la clase dominante a los pobres y a las mujeres, y que rara vez el Estado busca cambios fundamentales. Observación que se encuentra respecto a las ideologías de turno, en los escritos de la defensora de los derechos indígenas, Dora Mayer. Era natural que este reconocimiento hiciera ineludible incluir en su agenda el logro de los derechos civiles y el voto para la mujer. Una cabal identidad ciudadana que condujera a la liberación de la autoridad opresiva del poder de turno, ese camino puede desembocar en la democracia, pero es previamente revolucionario.

Por los caminos de la historia y del tiempo, la imagen de la mujer peruana se desdibuja, en una sociedad patriarcal ya algo superada y a veces obstaculizada por individualismos o egoísmos absurdos de algunas escritoras “de éxito” que se asimilan a los requerimientos y seducción del cultural market, abandonando el análisis de nuestra relación con los poderes. La decisión de algunos intelectuales de no tener conciencia de los problemas nacionales no ha de soportar el insobornable examen de la historia: son ahora las nuevas generaciones las que recuperan la posta para seguir proponiendo a la “nueva mujer”, con objetividad y disciplina.

Ella intentó, sin mucha teoría, pero sí en la “práctica”, nuevas condiciones de participación futura, en medio del fragor inclemente de un país cercano a la anarquía que hereda la nueva mujer del siglo XXI.

Obras:

  • Una esperanza y el mar (Lima, 1927).
  • Costa sur (1945).
  • Constancia del Ser (1965).
  • Flora Tristan, precursora (1944).
  • El derecho de matar (Lima, 1926).
  • La trampa (1956).

Mario Vargas Llosa

Nació un domingo 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En el ´87 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García Pérez.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia Española
.
Obras:
  • La Fiesta del Chivo
  • El desafío, relato (1957)
  • Los Jefes (1959)
  • La ciudad y los perros (1963)
  • La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos
  • Los cachorros (1967)
  • Conversación en La Catedral
  • Ojos bonitos, cuadros feos (1996)
  • Odiseo y Penélope, teatro (2007)
  • Al pie del Támesis (2008)

Javier Sologuren

Nació en Lima, (Perú) el 19 de enero de 1921 y falleció en Lima el 21 de mayo del 2004. Fue doctor en literaturas hispánicas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos e hizo estudios de postgrado en el Colegio de México y en la Universidad de Lovaina, Bélgica. Fue profesor en la universidad de Lund, Suecia entre los años 1951 y 1957, en el que además trabajo como lector de español y en donde se casaría y formaría una familia. Luego fue profesor en las universidades de San Marcos, Agraria e Enrique Guzmán y Valle "La Cantuta" de Lima.
Ha sido editor-impresor de las Ediciones de la Rama Florida con 145 títulos publicados de poesía peruana y extranjera (diagramando e imprimiendo él mismo más de cien títulos) entre 1959 y 1972, en la que muchos jóvenes poetas editaron sus primeros libros, tales como Luis Hernández, Antonio Cisneros, Javier Heraud entre muchos otros más.
En los años 70's fue director junto a los poetas Armando Rojas y Ricardo Silva-Santisteban de la revista Creación & Crítica, y director en los 80's de la revista cultural Cielo Abierto.
Junto con Jorge Eielson fue el principal impulsor de la generación del 50 en poesía en el Perú.
Obras:

En sus obras trata de buscar una poesía pura, que llegue trascender lo cotidiano, usando imágenes diversas y pensamientos elaborados. Toda su obra poética se halla recopilada en el libro Vida continua, que fue reeditando a lo largo de su vida. Asimismo, destaca por su traducción de numerosas obras de la literatura clásica china y japonesa al español.
  • El morador
  • Detenimientos
  • Dédalo dormido
  • Bajo los ojos del amor
  • Otoño, endechas
  • Estancias
  • La gruta de la sirena
  • Vida continua
  • Recinto
  • Surcando el aire oscuro

Manuel Scorza

Nació en Lima el 9 de septiembre de 1928. Luego de vivir en Acoria (Huancavelica) regresa a Lima. Realizó su formación escolar en el Colegio Militar Leoncio Prado, el mismo donde estudiaría también el escritor peruano Mario Vargas Llosa. En 1945 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y comenzó una etapa de febril actividad política.
A los 20 años, Scorza se vio obligado a salir del país en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Odría y la implantación de la dictadura. Se estableció en París, Francia, donde aprendió francés y obtuvo un trabajo de cierto
prestigio: lector de español.
Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago, continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo.


Obras:

  • Las Imprecaciones (1955)
  • Los adioses (1959)
  • Desengaños del mago (1961)
  • Réquiem para un gentil hombre (1962)
  • Poesía amorosa (1963)
  • Redoble por Rancas (1970)
  • El vals de los reptiles (1970)
  • Poesía incompleta (1970)

Mario Florian

Nació en Nanshá, Contumazá, departamento de Cajamarca. Estudió en Contumazá y Cajamarca y luego en la Universidad de Trujillo y en la de San Marcos en Lima. Destacó desde muy temprano como poeta y en 1940 ganó los juegos florales universitarios con su libro Tono de fauna. En 1944 obtuvo el premio de Fomento a la Cultura del Perú con su libro Urpi, que le dio justa fama.
Mario Florián es un poeta andino. Entendemos por esta expresión que reivindica en su escritura los valores de la cultura del ande en el Perú. Él mismo se denomina juglar andinista,
y esta última palabra, "andinista", fue el vocablo que utilizó Ernesto More en el prólogo a s propio libro Hésperos de 1918 para reclamar una poesía que expresase no la añoranza del imperio incaico sino que muestre interactuantes en un espacio a la naturaleza, los animales y los vegetales.
De otro lado, Florián, en su vida y en su obra es testimonio de un hecho muy significativo en la vida de los peruanos: la condición de migrante. El juglar andinista en la ciudad se transforma en un poeta popular. Florián deja que su castizo español que maneja muy bien, con reminiscencias de Machado y de Miguel Hernández, sea poroso al sustrato quechua, no solamente con la incorporación de peruanismos que provienen de nuestra lengua aborigen, sino en el aspecto sintáctico. En los años cuarenta Florián formó parte de los "poetas del pueblo", con Gustavo Valcárcel, Luis Carnero Checa, Guillermo Carnero, Eduardo Jibaja, Felipe Neyra; en los años sesenta del pasado siglo, Florián se convirtió en un símbolo del magisterio y orientó su poesía a servir a los maestros. Eso lo llevó a escribir poesía para niños y para jóvenes y a escribir otros textos que reivindican las necesidades del magisterio.
Obras:
  • Tono de fauna (1940)
  • Urpi (1944).
  • Arte mural (1949).
  • El jugalar andinista (1951).
  • Un icono mural en Batán grande (1951).
  • Canciones para niños (1955).
  • Canto augural ( 1956).
  • La naturaleza viva (1966) al (1972).

Washington Delgado

Estuvo casado, tuvo 3 hijos, uno de los cuales falleció trágicamente en un accidente automovilístico. Este poeta vivió en el distrito de Lince.
Empezó su periplo estudiantil en la Universidad Católica donde cursó estudios en Letras y Derecho. Luego, entre 1955 y 1958 estudió Literatura en Madrid. Por último, a su regreso, ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue bachiller y doctor en Literatura por San Marcos. También ejerció como profesor universitario, llegando a ser decano de la Facultad de Letras de UNMSM.
Poeta, crítico y miembro de la Real Academia de la Lengua Española. En 1952 recibió el premio Nacional de Poesía con su primer libro Formas de la ausencia. No sólo sorprendió como poeta ya que, en 1979, recibió el primer premio en el concurso COPE de cuento con La muerte del doctor Octavio Aguilar. En 1996, recibió el premio Juan Mejía Baca por su labor creativa.
La obra de Delgado es múltiple. La fundamental es su poesía que está expresada en muchos poemarios de gran calidad, desde Formas de ausencia, que fue el primero, hasta Historia de Artidoro, el último que publicó en vida. Es uno de los grandes poetas peruanos del siglo XX que perteneció a la generación del 50.
También fue crítico literario, ha escrito "Historia de la literatura del Perú Republicano" y la literatura colonial y tiene muchísimos artículos, ensayos y ponencias publicados en distintos medios de comunicación del país. Una mención especial merece su faceta de catedrático en diversas universidades.
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Chiclayo y de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. En 1993, es distinguido como Profesor Emérito en la Universidad de San Marcos. Además presidió la Comisión por el centenario del nacimiento de César Vallejo.
Obras:
  • Formas de la ausencia
  • Días del corazón
  • Para vivir mañana
  • Un mundo dividido
  • Reunión elegida
  • Historia de Artidoro
  • La muerte del doctor Octavio Aguilar
  • Historia de la literatura del Perú Republicano

Jorge Basadre

Nació en Tacna el 12 de febrero de 1903, hijo de Carlos Basadre Forero y de Olga Grohmann Butler.
En 1919 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtendría los títulos de doctor en Letras (1928) y en Jurisprudencia (1935).
fue llamado para desempeñar el cargo de Director de la Biblioteca Central de la universidad tanto en 1930-1931 como en 1935-1942. Gracias a una beca concedida por la Fundación Carnegie, en 1931 viajó para realizar estudios sobre organización de bibliotecas en Estados Unidos. Después siguió cursos en la universidad de Berlín y realizó investigaciones en archivos de España, permaneciendo en el extranjero hasta 1935.
Al producirse el incendio de la Biblioteca Nacional, en mayo de 1943, fue nombrado por el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche para hacerse cargo de la dirección de dicho establecimiento, promoviendo entonces su reconstrucción y reorganización, durante los cinco años siguientes (hasta 1948). Allí fundó varias publicaciones, como la revista Fénix y el Anuario Bibliográfico Peruano.
Fue Ministro de Educación Pública en dos oportunidades: del 28 de julio al 11 de octubre de 1945 (gobierno de José Luis Bustamante y Rivero, y de 1956 a 1958 (segundo gobierno de Manuel Prado).
Posteriormente se retiró a la vida privada, consagrándose por entero a la investigación, con el apoyo financiero de promotores extranjeros y nacionales. Estuvo casado con Isabel Ayulo La-Croix. Murió en Lima el 29 de junio de 1980, a los 77 años de edad.


Obras:
  • Equivocaciones
  • La iniciación de la República
  • La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú
  • Perú: problema y posibilidad
  • Historia del Derecho Peruano
  • Literatura inca
  • La promesa de la vida peruana
  • El conde de Lemos y su tiempo
  • Fundamentos de la historia del Derecho